Modelo educativo de la UnADM


El modelo educativo de la Universidad Abierta y a Distancia de México busca satisfacer la demanda de educación superior de la sociedad mexicana mediante un plan de estudios flexible. En mi opinión esto es de gran ayuda ya que las grandes distancias y el horario laboral en la mayoría de las veces impiden asistir a la escuela, pero gracias a este modelo educativo  ya no es un problema. Hoy en día la población puede acceder a este tipo de educación desde dónde resida. Es una excelente herramienta para mejorar el desarrollo académico y profesional de la población. En mi caso lo más importante es la flexibilidad de horarios, lo que facilita la organización del tiempo, respetando los horarios para la vida familiar y las obligaciones laborales.

Estamos inmersos en la sociedad del aprendizaje donde los espacios de educación ya no se reducen a cuatro paredes pues progresivamente se incorporan los ámbitos virtuales como medios educativos. Un estudiante que logra migrar con éxito, será sin duda alguien que aprenda a aprender para la vida, a tomar decisiones acertadas, a resolver problemas y a innovar en el mundo en el que se desenvuelve; así, el entorno virtual demanda que el estudiante pueda gestionar su aprendizaje.  Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han venido a transformar la forma en como interactuamos, pero sobretodo, la manera en como aprendemos. El aprendizaje en esta modalidad de estudios se lleva cabo en un ambiente virtual, el cual incorpora el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la denominada era de la información.

El estudiante en línea no espera a que el docente le indique lo que tiene que hacer; toma un papel activo al involucrarse en el proceso como responsable de su aprendizaje. El estudiante en línea no está sujeto a espacios físicos con horarios rígidos, la flexibilidad da paso a la autorregulación; lo que implica que él determine: dónde, cómo, cuándo, y cuánto estudia, otorgándole un papel protagónico dentro del proceso educativo.

El desafío más grande que enfrentamos como estudiantes en línea es convertirnos en alfabetas digitales, es decir, poder identificar cuando hay una necesidad de información; trabajar con diversas fuentes y códigos; saber manejar la sobrecarga de información y discriminar la calidad de las fuentes; organizar la información y utilizarla eficazmente; saber comunicar a otros la información encontrada.”(Cabero Almenara & Llorente Cejudo, 2008, pág. 13). Se trata de navegar en la red, no de naufragar en ella. 

Comentarios

  1. Hola Jorge, coincido con la cita que refieres al final , actualmente tenemos una sobre oferta de información a la que los estudiosos del tema le llaman Infoxicación. Hay que ocupar las TIC´s pero no perderse en ellas. Veo tu nube de palabras muy sobria , equilibrada y el diseño elegante. Saludos

    ResponderEliminar
  2. Buenos días Jorge, como bien mencionas, vendrá el reto de habituarnos a los ambientes virtuales de aprendizaje, procesar información que en algunos momentos nos parecerá excesiva, pero definitivamente en algún momento llegaremos a la estabilidad no sin antes recordar que la constancia es la única forma de lograr el fin.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Buenas Noches Jorge de acuerdo contigo en la frase que citas de Cabero Almenara & Llorente Cejudo se trata de navegar no de naufragar en ella a lo que nos pone a pensar realmente sabemos administrar el tiempo ya que este juega un papel muy importante la familia, trabajo y escuela es un reto a cumplir, que tengan una buena noche.

    Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario